Dorsal Andina
Colombia
Cultura y paisaje orgullosamente cafeteros
Colombia país referente en la producción de café en verde arábica para tostar
Lo que se debe saber de Colombia como origen cafetero
- Es uno de los cuatro orígenes cafeteros que conforman la geografía cafetera Dorsal Andina
- Tiene 23 regiones cafeteras cada una con un perfil de taza propio y diferenciado
- El 100% de su producción es de la especie arábica (coffea arabica)
- El 6,41% de la tierra cultivada, 931.746 hectáreas, está plantada con cafetos
- Los varietales de la especie arábica más cultivados son Típica, Borbón, Maragogipe, Tabi, Caturra, Colombia y Castillo
- Su producción es minifundista con millones de familias entregadas y dependientes de su cultivo


- Todo el café de Colombia tiene Indicación Geográfica protegida – IGP y seis de sus regiones cafeteras tienen denominación de origen protegida – DOP: Cauca, Huila, Santander, Nariño, Sierra Nevada (Magdalena) y Tolima
- En Mare Terra Coffee importamos y distribuimos todas las calidades de café que se producen en Colombia excepto la más baja, la comercial
- Ocupa el tercer puesto como productor de café a nivel mundial
- El cultivo del café se inició en su territorio a principios del s. XIX
- Cosecha y exporta café durante todo el año
- El método tradicional y más arraigado para procesar el café es el denominado Lavado
- Mayoritariamente las plantaciones de café en Colombia se cultivan entre los 1.200 y los 2.000 msnm (metros sobre el nivel del mar)
- El tamaño estándar de los sacos de café en verde en el país es 70 kilos, en Mare Terra Coffee lo envasamos, dependiendo de la calidad, en 60 kg, 30 kg y 5 kg
- Los cinco principales países importadores del café de Colombia son: Estados Unidos, Alemania, Japón, Países Bajos y Suecia

3er
23
2,2
0,93
La diversidad medioambiental y biológica es el éxito de la variedad de sabores del café Colombiano
El cultivo del café en Colombia
La topografía Colombiana, muy montañosa, básicamente estructurada en tres cordilleras, Occidental, Central y Oriental, andinas, y la Sierra Nevada de Santa Marata, obliga a que los cafetos estén plantados casi sistemáticamente en laderas, lo que conlleva a que su gestión sea manual y ende minifundista.
Colombia tiene, generalizando, tres ecosistemas, continentales, costeros y marinos, siendo el continental el entorno donde se produce el café, extremadamente rico en biodiversidad y un sistema hídrico estable y de alta distribución hacen que este ecosistema genere una situación de idoneidad relevante para la producción de café de alta calidad.
Los suelos donde se cultiva el café en Colombia son principalmente volcánicos, lo que permite al cafeto crecer en suelos profundos, de estructura granular, permeabilidad moderada y un buen nivel de aireación.
Colombia es un país tropical, se encuentra situado entre 4ºS y 12º N, en la que el Sol es protagonista, en las áreas donde se cultivan los cafetos su radicación solar media está entre 35,7 y 36,1 MJ m-2 día-1 (radiación en mega joules por m2 por día). En cuanto a las precipitaciones, durante el año, son de distribución bimodal, estando determinados los meses de mayor lluvia por el movimiento de la ZCIT (Zona de Convergencia Intertropical) siendo distantes en cantidad dependiendo del área lo que imposibilita el definir una media anual país válida. No es así con las temperaturas que dentro de oscilaciones entendibles, día – noche, altura y latitud se reconoce entre 18,5 ºC y 22,5 ºC como su rango validado.

La economía cafetera ha sido relevante desde principios del s.XX para el global de la economía Colombiana, no habiendo evolucionado a la par el crecimiento económico y social en el ámbito cafetero
El gran desafío que tiene que abordar la economía cafetera para seguir siendo pujante es trasladar sus beneficios al contexto social del productor cafetero, estimulando el rejuvenecimiento y avanzando hacia la equidad 5-5.
- El café representa el 8% del total de las exportaciones Colombianas
- La aportación del café al PIB agropecuario de Colombia es del 12%
- El tamaño medio de finca por productor es de 2 hectáreas
- La tasa de equidad en la producción de café en Colombia es de un 7 a 3 (70% hombres y un 30% mujeres)
- La edad promedio de los caficultores se sitúa entre 57 y 60 años
Mapas cafeteros del Origen Colombia
Para promocionar tu empresa, la cultura cafetera, mapas cafeteros del origen o por regiones cafeteras
Nuestros cafés en verde que importamos y distribuimos del
Origen Colombia
Terras
Gama Mare Terra Green Coffee
Constellations
Gama Mare Terra Green Coffee
Uniques
Gama Mare Terra Green Coffee
Una selección de nuestros cafés en verde que importamos y distribuimos del Origen Colombia
Listos para tostar – Variedades de taza y calidad validada en nuestro laboratorio – Cafés rentables, fiables y fieles para consolidar o hacer crecer tu mercado – Descúbrelos ahora
Caficultores Colombianos
La mejor manera de saber sobre el café Colombiano es escuchar a quien consagra su vida en producirlo: sus caficultores
Hertson Bernal
Dorsal Andina | Colombia |Huila
|Guadalupe
»Me dedico a la caficultura, por qué desde pequeño he trabajado en cultivos de café.
En el 2006 compre la finca La Esperanza y me convertí en productor. Un punto crítico, es para mi, no hacer la fertilización a tiempo y que el fruto no tenga un llenado en su totalidad».
Luis Carlos Guzman
Dorsal Andina | Colombia |Huila
|Guadalupe
»Me dedico a la caficultura, por mis abuelos, ellos son los que me transmitieron la dedicación y el amor por el café.
Desde 2003 soy productor de café, aunque llevo 17 años dedicados a la caficultura. Un punto crítico, para mi, es sin duda el invierno y las alzas de los fertilizantes».
Planifica beneficios, stock, crecimiento y promoción con nuestro equipo de Servicio a Tostadores.
Mapas geopolíticos cafeteros de Colombia
Infografías detalladas con información geopolítica de la producción del café
Sudamérica
En Colombia se cultiva el 26,02% del total de esta subregión geopolítica cafetalera
Pósters cafeteros del Origen Colombia
Para promocionar la cultura cafetera colombiana, pósters cafetaleros a tu disposición
Practica la difusión de la cultura cafetera.
Colombia, cultura y paisaje orgullosamente cafeteros
La producción de café en Colombia es minifundista, cada grano que produce es un mensaje de esperanza, tesón y trabajo de una familia para satisfacer el paladar de quien lo disfrute al consumirlo.
La cultura Colombiana tiene raíces amerindias, troncos mestizos y hojas de trabajo para un futuro mejor. Diversidad, tradición y evolución son un mosaico imposible de sintetizar, que sin duda se traslada a la variedad de granos de café en verde y sus procesos, ofreciendo una paleta de sabores igual de inalcanzable.
Sus costas las moja el pacífico, sus tierras se alzan hasta el cielo silueteando por los Andes y en un descenso, continuo y plácido, se sumerge en otro gran mar, verde, la Amazonía. En esa topografía, como venas infinitas de cuerpo vivo, infinidad de recodos, paisajes, luces y momentos en los que unas veces sí y otras también en ellos se encontrarán los cafetos.
El café de Colombia una vez en la taza es amigable, dulce, redondo y reconocible, olerlo y saborearlo no deja indiferente y nunca desagrada, es también un buen guía para descubrir el mundo sin fin de donde proviene y embajador fiel para seguir descubriendo lo mucho que tienen por explicar los cafés de calidad.