Proyecto Coffee Heritage
From bean to future




¿Por qué nace el proyecto?
Objetivos del proyecto
El objetivo principal es concienciar, educar y motivar a las nuevas generaciones sobre las oportunidades profesionales y de desarrollo que ofrece la cadena de valor del café de especialidad. A través de talleres, charlas y experiencias prácticas, se busca:
- Despertar el interés de los jóvenes por el mundo del café.
- Proporcionar conocimientos integrales sobre la cadena de producción del café, desde la finca hasta el consumidor final.
- Fomentar el liderazgo juvenil y la innovación dentro del sector cafetalero.
- Asegurar el relevo generacional en la caficultura.
A quién va dirigido
Estudiantes de escuelas técnicas o centros de formación agrícola
Jóvenes que están en proceso de aprender sobre agricultura, emprendimiento o desarrollo rural. A ellos se les ofrece una forma concreta de aplicar lo aprendido, con herramientas que les permitan generar impacto en sus comunidades a través del café.
Hijos e hijas de caficultores
Todos aquellos que conocen el trabajo en el campo desde pequeños. Muchos están en una etapa en la que deben decidir si continuar con la caficultura o buscar otros caminos. Con este proyecto, se les muestra que quedarse en el campo puede ser una opción atractiva si se incorporan nuevas ideas, tecnologías y modelos de negocio.
Jóvenes con espíritu emprendedor
Jóvenes interesados en desarrollar proyectos relacionados con el café, más allá del cultivo. Hablamos de transformación del grano, venta de productos con valor agregado, turismo rural, marcas locales, comercio justo, entre otras iniciativas que agregan valor y dinamizan el sector.
El proyecto también busca ser inclusivo, promoviendo la participación activa de mujeres jóvenes y de grupos tradicionalmente menos representados en espacios de decisión dentro del mundo cafetalero. Queremos que todos los perfiles tengan la oportunidad de crecer, proponer y liderar.
En definitiva, va dirigido a jóvenes que ven en el café no solo una tradición familiar o un cultivo más, sino una oportunidad para innovar, emprender y construir un futuro en sus propias comunidades.


Nicaragua
Inicio del proyecto en 2023.
En 2023 iniciamos acciones en Nicaragua, colaborando con productores locales y centros educativos como el Centro Tecnológico de Ocotal. El proyecto se enfoca en mejorar la calidad del café y fomentar el relevo generacional a través de la formación técnica y el vínculo con la comunidad.
Dónde se aplica


El Salvador
Charlas desarrolladas en 2025
En 2025, el proyecto se desarrolló en El Salvador con una doble misión: preparar la cosecha junto al equipo de I+D y conectar con jóvenes del Beneficio de las Cruces. La experiencia reforzó el valor del café como motor cultural y social, y como herramienta de inspiración para las nuevas generaciones.
Dónde se aplica


Nicaragua
Inicio del proyecto en 2023.
En 2023 iniciamos acciones en Nicaragua, colaborando con productores locales y centros educativos como el Centro Tecnológico de Ocotal. El proyecto se enfoca en mejorar la calidad del café y fomentar el relevo generacional a través de la formación técnica y el vínculo con la comunidad.

El Salvador
Charlas desarrolladas en 2025
En 2025, el proyecto se desarrolló en El Salvador con una doble misión: preparar la cosecha junto al equipo de I+D y conectar con jóvenes del Beneficio de las Cruces. La experiencia reforzó el valor del café como motor cultural y social, y como herramienta de inspiración para las nuevas generaciones.
Post relacionados
El Salvador 2025: Donde la caficultura inspira futuro
En febrero de 2025, nuestro equipo de I+D viajó a El Salvador para preparar la...
Un país pequeño, productor de grandes cafés
Nuestro último destino de nuestro viaje cafetero a Centroamérica: El Salvador. Un país pequeño pero...
Un paso más en nuestro proyecto en Nicaragua
En nuestra visita a Nicaragua en primavera de 2023, dimos un paso decisivo en el...